La segmentación de correo electrónico es una herramienta particularmente poderosa que te permite enviar el mensaje correcto, en el momento adecuado, a la persona correcta, y así obtener una tasa óptima de entregabilidad. Para segmentar tu audiencia, afinar tu enfoque y adaptar lo más posible tu mensaje, puedes basarte en diferentes criterios.
Breve recordatorio sobre la segmentación de correo electrónico
La segmentación de correo electrónico es una técnica utilizada en marketing, cuyo objetivo es dividir una lista de contactos en grupos más pequeños de individuos agrupados en función de criterios precisos, es decir, segmentos, con el fin de enviarles un mensaje adaptado y dirigido.
Los principales criterios de segmentación de correo electrónico
Criterios sociodemográficos
Relevantes y fácilmente cuantificables, los criterios sociodemográficos son la forma de segmentación más básica y comúnmente empleada por los expertos en marketing. Incluyen información concreta sobre los contactos, como la edad, el sexo, el estado civil, la CES, la profesión, el ingreso, el nivel educativo, la zona geográfica, etc.
Criterios de comportamiento
Se habla aquí de comportamientos de compra, de la manera en que los contactos interactúan con tu marca y productos/servicios. Esto incluye, por ejemplo, los hábitos de compra, la frecuencia de compra, la naturaleza de las compras efectuadas, la cantidad asignada para un tipo de compra en particular, el tipo de interacción con tu sitio web, etc.
Criterios psicológicos
Tras la objetividad de los criterios sociodemográficos y de comportamiento, lo que nos interesa aquí son los datos más subjetivos, ya que se refieren a la psicología del contacto. Nos enfocaremos en su personalidad, por lo tanto, en sus preferencias, intereses, estilo de vida, valores, creencias, objetivos de vida, etc.
Criterios de compromiso por correo electrónico
Clasificar a tus contactos según la forma en que se comprometen frente a tus correos electrónicos es uno de los criterios de segmentación más efectivos. El objetivo es diferenciar a los suscriptores poco o nada activos de aquellos que se comprometen regularmente, aquellos que abren sus correos electrónicos (tasa de apertura), aquellos que hacen clic en los enlaces del correo electrónico (tasa de clics), aquellos que se dan de baja, etc. Esto te permitirá acercarte a cada perfil de la manera más adecuada posible.
En cuanto a los inactivos, debes determinar cuáles son sus obstáculos y luego intentar «recuperarlos». Si esto aún no funciona, es mejor eliminarlos de tu lista de contactos.
Criterios geográficos
A menudo incluidos en los criterios sociodemográficos, los criterios geográficos también pueden ser un tipo único de segmentación. De hecho, el lugar donde viven los contactos es una indicación importante para las marcas, especialmente para aquellas que venden internacionalmente. Aquí nos interesan el país, la región, la ciudad, el código postal y la zona horaria.
Esto permitirá, por ejemplo, que tu empresa se adapte en función del idioma, la moneda, las costumbres, los eventos locales, la temporada, el clima, etc.
Algunos otros ejemplos de criterios de segmentación
- Segmentar en función del canal de registro (blog, sitio de comercio electrónico, redes sociales, etc.)
- Segmentar en función de las compras anteriores
- Segmentar en función de la posición del contacto en una empresa (venta en B2B)
Aunque el objetivo es obtener la mayor cantidad de datos posible sobre tus contactos, por ejemplo, en el momento de su registro, no sería prudente pedirles demasiada información de una sola vez. Algunas de ellas pueden ser más delicadas de obtener que otras, dependiendo de las personas. Por lo tanto, tendrás que decidir de antemano, una vez que hayas establecido la o las segmentaciones deseadas, cuáles son los datos más importantes en tu campaña, para luego integrarlos.
Por último, ten en cuenta que, por supuesto, es posible y recomendable combinar varios tipos de segmentación para tu campaña de correo electrónico.