Cada día, son cientos de miles de millones de correos electrónicos los que inundan nuestras bandejas de entrada. No es de extrañar que las marcas luchen por hacerse un lugar. El problema ya no es enviar un mensaje: es existir en medio de este montón. En Francia, cada uno de nosotros recibe en promedio más de un centenar de correos diariamente. Frente a esta avalancha digital, surge una pregunta: ¿puede el email marketing seguir alcanzando su objetivo? La respuesta es sí, pero a condición de revisar las reglas del juego.

Número de correos recibidos por día: cifras clave y significado

Según el Email Statistics Report 2021-2025 de Radicati, el número total de correos electrónicos profesionales y de consumo enviados y recibidos por día debería alcanzar más de 376 mil millones para finales del año 2025, frente a 361,6 en 2024.

El volumen mundial de correos electrónicos está en constante aumento. Este crecimiento muestra que este canal sigue siendo privilegiado, tanto por las marcas como por los usuarios. No obstante, esto hace que surja un nuevo desafío: cuantos más mensajes hay, más difícil se vuelve diferenciarse de la multitud. La diferencia ya no está tanto en la calidad de las ofertas, sino en la atención del público. Eso significa que ya no basta solo con enviar, sino con ser elegido y leído.

8,3 mil millones de correos se envían cada día en Francia. (independant.io)

Al relacionar esta cifra con la población francesa (unos 68 millones), esto representa más de 122 correos diarios por persona. Aunque los usos varían considerablemente (B2B, B2C, etc.), esta cifra ilustra el enorme nivel de saturación de este canal en el Hexágono.

Los usuarios son extremadamente solicitados, a menudo en exceso. La apertura del correo ya no es algo automático; es necesario que la persona decida conscientemente abrirlo, y muchas se muestran cada vez más desconfiadas. En este contexto, el momento del envío, el nombre del remitente y el asunto cobran una nueva importancia.

El 19,8% de los usuarios se dan de baja porque reciben demasiados mensajes. (independant.io) Casi 1 de cada 5 usuarios deja una lista no porque el contenido sea malo, sino porque el volumen se considera excesivo. Esta información demuestra cuán crucial es la frecuencia de envío.

¿Qué se puede deducir de esto?

¿Es el fin del correo electrónico? No, al contrario. Estos pocos datos prueban que sigue siendo un canal muy preferido. El verdadero problema radica en el hecho de que está superpoblado. No es una cuestión técnica, sino una cuestión de atención por parte del usuario. Cuantas más opciones tiene una persona, más difícil es elegir.

Una pérdida de eficacia del emailing y una baja en la tasa de apertura

Menos atención y más filtros, esto es lo que observamos muy claramente. Frente a esta excesiva solicitud, los usuarios reaccionan dándose de baja o nunca abriendo ciertos correos, estableciendo reglas de clasificación automática, usando alias dedicados a los registros. Todo esto sin contar el filtrado realizado por las mensajerías (Gmail, Outlook) que se vuelven cada vez más estrictas.

Del lado de las marcas, deben revisar su estrategia y tener en cuenta estos cambios so pena de no mantenerse a la altura. De hecho, al enviar correos sin considerar el momento o la pertinencia, corren el riesgo de perder el compromiso de su audiencia, tener más suscripciones canceladas y, a largo plazo, ver su reputación como remitente deteriorarse.

Menos pero mejor, o la necesidad de apostar principalmente por la calidad

Para rendir en 2025, es necesario cambiar hacia una lógica de valor respecto a los mensajes enviados. Cada correo debe tener una utilidad inmediata, responder a una necesidad real o proponer una experiencia relevante. La estrategia ganadora ahora es menos correos, pero correos mejor diseñados, mejor dirigidos y mejor medidos.

La era de la segmentación conductual

Es mejor un mensaje perfectamente dirigido que un boletín genérico enviado a toda la base. Esto implica:

  • Un análisis preciso del comportamiento (clics, páginas vistas, compras)
  • Un envío basado en hechos concretos (abandono del carrito, baja actividad, interés por una categoría)

Automatizar manteniendo la humanidad

La automatización inteligente permite seguir siendo relevante, a condición de:

Consejos prácticos para destacar en una bandeja de entrada saturada

Trabaje en sus asuntos y encabezados

Deben despertar la curiosidad sin caer en el clickbait. El objetivo es llevar a la apertura y mantenerse coherente con el contenido.

Piense en el momento del envío

Parece que el martes es el día más apropiado para los envíos de campaña, seguido por el jueves y el miércoles. No olvide que la hora va de la mano con el día, con varios horarios adecuados de 9 a 18 horas.

Cuide su nombre de remitente

Incluya el nombre de su empresa para que la persona lo identifique inmediatamente. Incluso puede humanizar añadiendo un nombre, como por ejemplo «Nicolás de Captain Verify».

No acose a los suscriptores ausentes

¿Enviar correos a contactos que no abren desde hace 6 meses? Mala idea. Establezca escenarios de reactivación y elimine a dichos suscriptores si aún no reaccionan.

Siga los indicadores de medida correctos

No se contente con la tasa de apertura (sesgada por iOS y otros). Monitoree también la tasa de clics, la tasa de conversión, la tasa de reactividad (clics/aperturas), así como la verdadera entregabilidad.

Frente a un volumen de correos diarios que no deja de crecer, los destinatarios, ellos, solo cuentan con 24 horas, una atención limitada y una tolerancia cada vez más baja. El número de envíos ya no es el rey ni dueño del juego en el reino del emailing; todo se juega ahora en la calidad y la pertinencia percibida por los destinatarios.

Nicolas
Author

Aporto mi experiencia en marketing digital a través de mis artículos. Mi objetivo es ayudar a los profesionales a mejorar su estrategia de marketing en línea compartiendo trucos prácticos y consejos relevantes. Mis artículos están redactados de manera clara, precisa y fácil de seguir, tanto si eres principiante como experto en la materia.