La entregabilidad es crucial en una campaña de emailing. Por más que perfecciones la creación de tu mensaje, el objetivo principal de este último es que pueda alcanzar sin problemas la bandeja de entrada de sus destinatarios.

Hoy, te proponemos aclarar el tema y explicar los términos más comunes que giran en torno a esta famosa entregabilidad. En resumen, comprenderla bien para optimizarla mejor.

No confundir entrega con entregabilidad

Lo primero importante es hacer la diferencia entre entregabilidad y entrega porque aunque la definición parezca la misma, hay una ligera sutileza.

  • Se habla de entrega cuando el proveedor utilizado por el destinatario acepta o no el correo enviado.
  • Se habla de entregabilidad cuando el correo ha sido aceptado por el proveedor de mensajería y debe ser almacenado en una categoría (mensajería principal, spam, etc.).

Personas leyendo y escribiendo conceptos creativos

Entregabilidad de los correos: los términos básicos

  • El proveedor de servicios de mensajería, también llamado ESP (Email Service Provider), es un servicio que aloja una mensajería electrónica, y permite tanto el envío, la recepción como el almacenamiento de correos (Outlook, Gmail, Yahoo, etc.).
  • El proveedor de servicios de internet (ISP) se refiere a la empresa que te permite acceder a Internet (Orange, Free, SFR, etc.).
  • La dirección IP (Internet Protocol) es un número de identificación único, asignado de forma permanente o temporal a un equipo conectado a Internet o a una red (computadora, smartphone, impresora, etc.).
  • El dominio corresponde al nombre de un sitio web, a su dirección. Designa la ubicación donde se encuentra el conjunto de servidores y equipos conectados a Internet. Para nosotros, por ejemplo, es: www.captainverify.com.
  • El subdominio es una extensión del dominio principal y depende, por lo tanto, de este último. Permite organizar las diferentes partes de un sitio web. Si tomamos el ejemplo «https://blog.captainverify.com», el nombre de dominio es «captainverify.com» y el subdominio es «blog».

Todo es una cuestión de reputación

Tu reputación de remitente es un punto muy importante para la entregabilidad de tus correos. Cuanto mejor sea, más posibilidades tendrás de que los ISP entreguen tus mensajes en la bandeja de entrada de los destinatarios, en lugar de colocarlos en «no deseados» o «spam».

Para medir esta reputación de remitente, se tomarán en cuenta varios elementos:

  • La reputación de tu dirección IP, que depende del historial de envíos realizados desde esa dirección. Esta reputación es definida por los proveedores de servicios de mensajería.
  • La reputación de tu dominio, que depende de los envíos realizados con tu nombre de dominio.

Estos dos índices deben ser obviamente buenos para obtener una reputación de remitente satisfactoria.

Las normas de autenticación de correos

  • El Sender Policy Framework (SPF) es una norma cuyo objetivo es verificar el nombre de dominio de un remitente de correo. Permite, entre otras cosas, evitar que los spammers utilicen tu nombre de dominio para enviar mensajes, suplantando en el proceso tu identidad.
  • El DKIM (Domain Keys Identified Mail) es otra norma que permite al destinatario verificar que el correo recibido ha sido enviado por el propietario del dominio. Esta verificación se realiza mediante una firma digital encriptada, añadida en el encabezado del mensaje.
  • El DMARC es un protocolo que utiliza las normas SPF y/o DKIM para autenticar a los remitentes de correos, con el fin de combatir de manera más eficaz el spam y el phishing. Actúa, por lo tanto, como complemento de estas dos normas.
  • El BIMI (Brand Indicators for Message Identification) se utiliza para identificar al remitente de un correo mostrando el logo de la empresa que emite el mensaje, junto a su nombre, demostrando así que es realmente ella la que está detrás del envío.

El seguimiento de resultados

Rebote duro y rebote suave

En general, el rebote se refiere a un mensaje que no pudo aterrizar en la bandeja de entrada del destinatario. Se diferencia el rebote duro («hard bounce»), un problema permanente que se manifiesta cuando una dirección de correo no funciona, del rebote suave («soft bounce»), un problema temporal que impide al destinatario recibir el correo enviado.

Spam y bloqueos

  • La trampa de spam es un sistema utilizado por los ISP y las organizaciones anti-spam para identificar y detener a los spammers y remitentes malintencionados. Cuidado, incluso si eres un remitente legítimo, puedes encontrarte atrapado en una trampa de spam si no cuidas tus listas de difusión.
  • La lista negra de IP es una lista negra en la que están registradas las direcciones IP consideradas por los ISP y las bandejas de mensajería como fuentes de spam o envíos fraudulentos.

Entregabilidad y el compromiso de los suscriptores

La forma en que los suscriptores reaccionan al recibir tus correos también cuenta mucho para la entregabilidad, al impactar tu campaña y tu reputación de remitente.

  • La queja por spam es algo que hay que evitar a toda costa. Un suscriptor puede presentar una queja por spam ante el servidor de mensajería o el proveedor. Las consecuencias van desde el bloqueo de la dirección de correo del remitente involucrado hasta su cierre. Así que entendemos ampliamente por qué es esencial pedir siempre permiso al suscriptor en cuanto al uso de sus datos, el envío de correos, etc.
  • El opt-in y el doble opt-in son útiles para evitar ser colocado en spam, ya que consisten en obtener el consentimiento previo de los contactos para enviarles correos.
  • El bucle de retroalimentación, o «feedback loop», consiste en informar a la organización que está detrás de la campaña de emailing que sus envíos han generado quejas. Es útil porque permite reaccionar rápidamente eliminando de la lista de contactos a las personas que marcaron el correo como «spam» o «no deseado».
  • La acción TINS («This Is Not Spam») es realizada por el destinatario para permitir que tus comunicaciones entren en su buzón de correo, evitando así ser colocado en «spam». ¡Un excelente punto para tu reputación de remitente!
  • La lista blanca, al contrario de la lista negra, demuestra a los servidores de mensajería que tus destinatarios te consideran un remitente aprobado.
Nicolas
Author

Aporto mi experiencia en marketing digital a través de mis artículos. Mi objetivo es ayudar a los profesionales a mejorar su estrategia de marketing en línea compartiendo trucos prácticos y consejos relevantes. Mis artículos están redactados de manera clara, precisa y fácil de seguir, tanto si eres principiante como experto en la materia.